
TU MELL DE SIEMPRE
Natalia Sepulveda e Inti Lorca
50’ Colombia/Chile
El documental narra a través de un viaje la historia de Melissa, una mujer trans colombiana que emigra a Antofagasta buscando mejores condiciones de vida para su desarrollo personal. Es bajo este contexto discriminatorio que la rodea, que Melissa ejerce como trabajadora sexual, conociendo desde este espacio las distintas vivencias tanto positivas como negativas que ha experimentado. El trabajo forma parte de Melissa, está vinculado a cada aspecto de su vida, ya sea en su personalidad, sus ambiciones y sueños, por lo que a lo largo del documental la acompañamos durante diversas situaciones, y cambios personales

“THIS RAIN WILL NEVER STOP” (ESTA LLUVIA NUNCA TERMINARÁ)
Alina Golova
104’ Ucrania
This Rain Will Never Stop lleva a la audiencia a un viaje poderoso y visualmente deslumbrante a través del ciclo interminable de guerra y paz de la humanidad. La película sigue a Andriy Suleyman, de 20 años, mientras intenta asegurar un futuro sostenible mientras navega por el costo humano del conflicto armado. Desde la guerra civil siria hasta los conflictos en Ucrania, la existencia de Andriy está enmarcada por el flujo aparentemente eterno de la vida y la muerte.

“EL FILM JUSTIFICA LOS MEDIOS”
Juan Jacobo del Castillo
78’ Colombia
A través de la recuperación y el re-montaje de diversos fragmentos fílmicos y el comentario de tres cineastas, Carlos Sánchez, Carlos Álvarez y Marta Rodríguez, El film justifica los medios, propone una travesía histórica y estética por un momento fundacional para la cinematografía en Colombia (1965-75), cuyas imágenes constituyen una revolución en la pantalla.
Este viaje documental relata cómo, en tiempos donde apenas se consolidaba la industria cinematográfica, una generación de jóvenes cineastas propició un momento de ruptura, subvirtiendo el cine oficial al tomar los medios para experimentar, denunciar y narrar otras realidades en la Colombia de los años 60.

“¿QUIÉN SOY?”
Ana Cristina Monroy
70’ Colombia
Jesús Emilio tiene que aprender amar a las mujeres y a ser hombre ¿Por qué? Porque él mismo, se lo ha impuesto.
Desde su peluquería, se ha dedicado a la escuchar los problema a sus clientas, a aconsejarlas en sus decisiones amorosas y a ponerse en sus zapatos cuando están en una decisión desafortunada.
Sin embargo, realizar con dedicación su oficio, ser generoso en la cocina y desempeñarse bien con la costura, no ha sido suficiente para ganarse la comprensión y el respeto de su gente. ¿Por qué? Hay un pasado que lo atormenta: Stefany. Su propio yo .

“LAS Y LOS MINUSCULES”
Khristine Gillard
150’ Bélgica
LAS Y LOS MINUSCULES acompaña el devenir de una lucha cívica en Nicaragua, iniciada por el movimiento campesino contra la construcción del Gran Canal Interoceánico que partiría el país por la mitad a los pies del volcán, a través de lagos, bosques y tierras de cultivo.
En una reacción contra los múltiples abusos de poder confluyen distintos movimientos sociales y, en abril de 2018, estalla la insurrección. Así es la lucha de Elba, Doña Chica, Gaby, Elyla y tantas otras «minúsculas», desde el borde de la trinchera hasta el exilio. ¿Qué crea la resistencia?

“GENOCÍDIO E MOVIMENTOS” (GENOCIDIO Y MOVIMIENTOS)
Andreia Beatriz & Hamilton Borges
60’ Brasil
La puesta en escena de un solo, el estallido de la revuelta, el clamor colectivo de las marchas. Arte, organización y rabia contra el genocidio de los negros. Un manifiesto audiovisual grabado entre 2008 y 2016, en Salvador y Río de Janeiro.

“ERNESTO, GRACIAS”
Laura Ángel Córdoba
71’ Costa Rica
Laura profundiza en sus dudas más íntimas mientras se pregunta qué ha significado el síndrome del espectro autista para ella y su familia.
Laura le pregunta a su madre Liliana si Ernesto, su hermano, todavía toma pastillas. Ella sabe que no hay medicamentos para esta condición y está cansada de los efectos secundarios que estas drogas provocan a Ernesto. Liliana admite sus propios miedos, pero hay que tomar algunas decisiones, independientemente de sus sentimientos.
Laura profundiza en sus dudas más íntimas mientras se pregunta qué ha significado el síndrome del espectro autista para ella y su familia.
Le inquieta la medicación que Ernesto toma, sabe que no hay tratamientos para esta condición y está cansada de los efectos secundarios que estas drogas provocan en Ernesto. Liliana madre de ambos admite sus propios miedos al respecto, pero debe tomar decisiones.

“RIMANA WASI: HOGAR DE HISTORIAS”
Piotr Turlej & Ximena Málaga Sabogal
20’ Perú
Chaska es locutora radial quechua y su voz acompaña a miles de hogares de las alturas andinas en su día a día. Pero Chaska también es madre de tres niños inquietos e hija obediente de un pastor de alpacas y una tejedora. Calibrar el frágil equilibrio entre su vida familiar y sus aspiraciones personales no siempre es sencillo, especialmente cuando implica viajes constantes entre el campo y la ciudad. Rimana Wasi no solo es un retrato íntimo de la vida de Chaska y su familia, sino también un homenaje a la radio en quechua, un medio que ha marcado a generaciones y que sigue vivo en los Andes peruanos.

“PICO REJA: LA VERDAD QUE LA TIERRA ESCONDE”
Remedios Malvárez Báez & Arturo Andújar Molinera
92’ España
La guerra civil española y el franquismo dejaron tras de sí un paisaje de terror con decenas de miles de civiles asesinados, sepultados sin nombre y abandonados al olvido.
No solo les fue arrebatada la vida, sino también el derecho a ser recordados y a una sepultura digna.
Décadas después, España sigue siendo un país sembrado de fosas comunes.
La fosa de Pico Reja está situada en el cementerio de Sevilla y es una de las mayores de Europa, se estima que puede albergar a más de 2000 víctimas civiles de la represión franquista. “PICO REJA” no es un documental histórico, sino una reconstrucción del recuerdo que trata de crear un espacio para la reflexión, que analiza el pasado y las claves para comprender el presente.

“BIENVENIDOS A ESPAÑA”
Juan Antonio Moreno
92’ España
Torreblanca es el último barrio de Sevilla. Allí, junto a la autovía, está situado el antiguo puticlub Maravilla, que acaba de cerrar para ser reconvertido en un centro de acogida para refugiados. Es Navidad y, ante la curiosidad de los vecinos, los recién llegados a España son recibidos por un Rey Mago a quien pueden pedir sus deseos. Con la ilusión y el miedo ante lo inesperado, los nuevos inquilinos tendrán que aprender todo sobre su nuevo país y serán sorprendidos por los españoles tanto como los españoles por ellos.

“UN PLAN DE VIDA”
Sjoerd Van Grootheest
75’ Colombia
UN PLAN DE VIDA cuenta la historia de una comunidad indígena en Colombia que, en plena pandemia por COVID19, tuvo que afrontar el reclutamiento de sus jóvenes y el inicio de un nuevo ciclo de guerra en su territorio. Aunque 5 años después de un Acuerdo de Paz estos desafíos parecen insuperables, la comunidad y sus líderes arriesgan sus vidas buscando proteger a las nuevas generaciones y armonizar su territorio. Las líneas narrativas tejen reflexiones sobre el pasado con los desafíos del momento actual, y así construyen una perspectiva cíclica de la guerra en Colombia que demuestra que el conflicto interno armado ha continuado después de 2016. A través de experiencias e historias personales, UN PLAN DE VIDA presenta un testimonio de la fuerza y la perseverancia de una comunidad que persiste en su lucha por la autonomía, la armonía y la vida digna.

“HERMANAS”
Paola Ochoa
77’ Colombia
Cada verano mis tías y mi madre, cuatro mujeres de clase media en sus 60’s, pasan las vacaciones juntas en la casa de campo de la familia. Para mí – Paola, la directora – el viaje es una tradición anual y parte importante de mi crianza. Después de haber vivido amores y desamores, todas ellas están divorciadas o nunca se casaron. ¿Cuáles eran las expectativas para las mujeres de su generación y la mía? ¿Cómo influenció esto sus relaciones románticas y sus decisiones sobre la familia?
Sin hombres alrededor, nuestras discusiones sentidas y llenas de humor sobre la vida y el amor, revelan un retrato íntimo del ser mujeres en la Colombia contemporánea.

“TRAVESÍA TRAVESTI”
Nicolás Videla
97’ Chile
La última función del Cabaret Travesía Travesti coincide con el estallido social en Chile, el 18 de Octubre del 2019. En medio de la revuelta Anastasia brega por reunir a las ex integrantes de un elenco fracturado, pero Maraca, su mejor amiga, no quiere continuar con la obra. Amnesia, cineasta y última artista que quedaba en la compañía, emprende un viaje cinematográfico por archivos y entrevistas de un grupo de amigas cuyas disputas históricas van develando tras brillos, plumas y canutillos las complejidades de la amistad, la herencia y la colectividad en este sistema patriarcal.

“AMOR REBELDE”
Alejandro Bernal Rueda
77’ Colombia
«Amor rebelde» es una historia de amor entre dos ex combatientes del grupo guerrillero colombiano » FARC-EP ». Hace seis años se reunieron en las filas de la guerrilla y se enamoraron. Durante la guerra, ser pareja fue casi imposible. Se les asignaron diferentes misiones, y tener una relación era considerado un privilegio más allá de su rango. La lucha revolucionaria estaba primero que los intereses personales. Ahora, después de haber entregado sus armas e incorporado a la vida civil, su futuro es aún más incierto.

“BAJO FUEGO”
Irene Vélez Torre & Sjoerd Van Grootheest
85’ Colombia
Aunque un Acuerdo de Paz fue firmado en Colombia en el año 2016, los cocaleros en el Norte del Cauca terminan viviendo una nueva ola de violencia. Filmado a lo largo de 3 años, Bajo Fuego es el retrato de campesinos que buscan cambiar sus cultivos ilícitos de manera voluntaria, pero terminan afrontando una compleja encrucijada: un gobierno que demora en cumplir lo que prometió, una economía familiar en crisis por la sustitución de la coca, y un Estado que reprime la movilización y amenazas de muerte por parte de nuevos actores armados. Los campesinos que soñaron La Paz, hoy son arrojados de vuelta a la guerra.

“IF THERE IS NO STRUGGLE” (SI NO HAY LUCHA)
Jared Katsiane
14’ Estados Unidos
Una joven fotógrafa celebra a varias figuras históricas a través del arte público de Boston.

“SQUATERS” (OKUPAS)
Catalina Santamaria
14’ Colombia / Estados Unidos
A finales de los años 80 dos edificios abandonados del Lower East Side de Manhattan, zona del ‘truquito’ y la ‘maroma’, fueron ocupados por un grupo de jóvenes artistas, en su mayoría inmigrantes, que los reformó y convirtió en un hogar auto-sostenible al margen del Estado, al menos durante dos décadas. Catalina Santamaría reúne registros de distintas fuentes, soportes y datos para armar la crónica de la transformación de Puerta 10 y Umbrella House a partir de los relatos de sus singulares protagonistas. Parte del material utilizado corresponde a un archivo de video registrado por ellos mismos en el proceso de adecuación de los edificios con el fin de hacer un documental, quizá el de una comunidad que con sus manos construye una casa para habitarla a su manera. Esta película homenaje acoge ese deseo agregando el reverso de dificultades que acarrea una utopía colectiva, la fragilidad ante el tiempo y el acecho del sistema.

NO ODIARÁS
COLOMBIA
Dirección: Gloria Castrillón y Óscar Güesguán
Producción: Diario El Espectador
Duración: 86 min.
Una exguerrillera y hoy senadora, la hija de un militar que cometió graves delitos durante el conflicto armado y la hija de una lideresa que perdió a varios de sus familiares en una masacre paramilitar, se adentran en sus dolores y en sus propias tragedias para concluir que es necesario romper el ciclo de violencia en el que nacieron y crecieron.

INOCENTES
COLOMBIA
Dirección: Herney Luna
Duración: 86 min.
Una cámara viajera describe las necesidades y dificultades por las que atraviesan los niños de la cultura Wayuú en la Alta Guajira de Colombia, Sur América.

A NEW WORLD (UN MUNDO NUEVO)
RUSÍA
Dirección: Denis Shabaev
Duración: 91 min.
En los últimos dos años, la humanidad se ha enfrentado a un grado absolutamente nuevo de soledad y miedo: la pandemia. La separación de los seres queridos o estar, viceversa, demasiado cerca durante mucho tiempo forzó el desgaste emocional y llevó a la sociedad a un trauma colectivo. Sus consecuencias las sentiremos durante años.
Nuestra película «Un mundo nuevo» habla de 12 personas y sus familias de diferentes ciudades del mundo: Moscú, París, San Petersburgo, Nueva York, Kiev, Simferopol, Herat, Miami y Dublín. Los héroes están aprendiendo a vivir en nuevas condiciones. Seguimos su transformación con la ayuda de sus propios videodiarios, registrando los eventos más íntimos e importantes que han estado viviendo durante los últimos 2 años. Para todos ellos la pandemia resultó ser una prueba de fuerza.
Dos años después, muchos pensamos en la pandemia casi con nostalgia, pero todos, sin excepción, sentimos sus terribles consecuencias.
¿Qué podría ser más aterrador que esto? Sólo una guerra, tal vez…

EASTERN KHANTY. RESIDENTS OF THE FOREST (KHANTY ORIENTAL: RESIDENTES DEL BOSQUE)
RUSÍA
Dirección: Anna Koryakovtseva
Duración: 26 min.
La película se rodó en el distrito de Surgut del distrito autónomo de Khanty-Mansi. Está dedicado a un viaje de invierno a los campamentos de taiga del este de Khants. Fue posible obtener información sobre qué creencias y rituales religiosos se han conservado desde la Edad de Piedra y aún existen entre estas personas.